/lit/ - Literatura

Mode: Reply
Name
Subject
Message

Max message length: 0/4096

Opciones
Files
More

Remember to follow the rules


149.94 KB, 720x633
Choroy 02/28/2025 (Fri) 22:52:54 No. 3094
AHORA VEAMOS UN POCO DE LA HISTORIA DE LA LENGUA CASTELLANA EN LATINOAMÉRICA. ¿A QUÉ VARIEDAD DIALECTAL PERTENECÍA EL CASTELLANO HABLADO EN EL ORIENTE BOLIVIANO SEGÚN PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA? Primer intento definido de caracterización dialectal de América por Pedro Henríquez Ureña en 1921 En 1921, Pedro Henríquez Ureña dio a conocer lo que se puede considerar el primer intento definido de caracterización dialectal de América, bajo tres criterios: geográfico, político-cultural y de sustrato o de contacto lingüístico. Las zonas que, como dice Henríquez Ureña (1921: 360), "provisionalmente me arriesgo a distinguir en la América española", son cinco (mapa 23): 1. La que comprende las regiones bilingües del sur y sudoeste de los Estados Unidos, México, y las repúblicas de América Central. Sustrato náhuatl. Variedad dialectal: MEXICANO. 2. Las tres Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, la antigua parte española de Santo Domingo), la costa y los llanos de Venezuela y probablemente la porción septentrional de Colombia. Sustrato arahuaco y caribe. Variedad dialectal: ANTILLANO 3. La región andina de Venezuela, el interior y la costa occidental de Colombia, el Ecuador, el Perú, la mayor parte de Bolivia y tal vez el norte de Chile. Sustrato quechua. Variedad dialectal: CASTELLANO DE LAS TIERRAS ALTAS 4. La mayor parte de Chile. Sustrato araucano o mapuche. Variedad dialectal: CHILENO 5. La Argentina, el Uruguay, el Paraguay y tal vez parte del sudoeste de Bolivia. Sustrato guaraní. Variedad dialectal: ARGENTINO. Como podemos ver, cuando Pedro Henríquez Ureña, se refiere en su estudio a la variedad dialectal llamada CASTELLANO DE LAS TIERRAS ALTAS, incluye en esta a Bolivia, cuando en realidad más de la mitad de Bolivia: Santa Cruz, Beni y Pando, el llamado oriente boliviano, pertenece al ARGENTINO, debido fundamentalmente al uso del voseo y la elisión de la ese final de sílaba. Este error de clasificación se debe a que en 1930, Pedro Henríquez Ureña, no puede obtener una información fidedigna de tales datos, por cuanto, por esos años, llegar al Oriente boliviano, era una verdadera odisea ya que, prácticamente, no existían caminos carreteros expeditos, y el transporte solía hacérselo a lomo de mula. Este dato que recién será corregido en la segunda mitad del s. XX, será causa de muchos prejuicios respecto a Bolivia, porque en el ámbito internacional, será identificada con la cultura andina, y la imagen del altiplano, la montaña, y el indio, con su llama y su quena; imagen que aún predomina en gran parte del imaginario colectivo internacional. Para colmo cuando se refiere al llamado por él ARGENTINO, dice: “…y tal vez parte del sudoeste de Bolivia”, donde se advierte un mera suposición en su registro de datos. Pero en concreto, el 'vos' se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, en el oriente de Bolivia, y regiones de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba.
LA HISTORIA DEL ORIENTE BOLIVIANO SEGÚN HUMBERTO VÁZQUEZ MACHICADO1. “Pretender la existencia de un estado precolombino a base de la existencia del Kollasuyo únicamente, es olvidar por completo al Oriente tropical y circunscribir Bolivia a una sola de sus partes, a la región andina. La historia de los incas es sólo hasta cierto punto y en sólo algunos aspectos historia boliviana, por ser la de una porción de un territorio; pero no es de la totalidad de sus tierras y de sus gentes. Sin embargo de todo esto que es de una evidencia palmaria, existe una corriente obcecada que parece no pensar sino en la montaña y su pasado, olvidando por completo al Oriente. Cuando hablan del “indio del Altiplano” sólo se refieren al de la región incásica y a la nación la llaman “República del Altiplano”, como si sólo este accidente geográfico constituyera Bolivia y el Oriente no existiese”. [...]. “Bolivia actual con sus dos zonas forma un todo indivisible con una consciencia nacional firme y plena” [...]. “Tenemos pues en resumen que la actual Bolivia, durante la época precolombina existía como tal, pues sus dos regiones componentes estaban separadas entre sí. Al producirse el primer nexo histórico, el primer hecho constitutivo de su nacionalidad, se formó con dos corrientes hispánicas provenientes de distinto origen: el Perú y el Río de la Plata, y ellas se establecieron en las dos regiones que forman el habitat boliviano: la región andina y la región amazónica. Volvemos a repetir que ello ocurrió el 15 de febrero de 1560. [...]. “Por tales razones, para esos primeros tiempos, existen literaturas distintas para cada zona y correspondiendo a sus remotos orígenes. La materia sociológica referente a la región andina hay que irla a buscar en los cronistas e historiadores del Perú y la que trata de la zona tropical, se encuentra en los que se ocupan de la conquista del Río de la Plata y Paraguay, por más que la separación de éstos haya sido absoluta y definitiva desde esa tan reiterada fecha del 15 de febrero de 1560, tal cual queda asentado. [...]. Todo esto hay que tomar muy en cuenta para no cometer errores y no perderse entre la complicada bibliografía que trae materiales sociológicos de la época de la conquista y la colonia, sobre lo que hoy es la República de Bolivia”. Nota: 1. V. "Los precursores de la sociología boliviana", de Humberto Vázquez Machicado. Introducción, pags. 23-24. Editorial Don Bosco. 2da. Edición.. La Paz, Bolivia, 1991)

Show forms
Quick Reply
Drag files to upload or
click here to select them
Extra