>"La corte de España, viendo que el nuevo continente se despoblaba rápidamente, tomó algunas medidas, benéficas en la apariencia, pero que la avaricia y astucia de los conquistadores supo convertir contra aquellos mismos cuyas desgracias se trataba de aliviar. Se introdujo el sistema de encomiendas. Los indígenas, cuya libertad había proclamado en vano la reina Isabel, eran hasta entonces esclavos de los blancos, que se los adjudicaban indistintamente. Con el establecimiento de las encomiendas tomó la esclavitud formas más regulares. Para poner fin a las pendencias entre los conquistadores, se dividió en partes lo que quedaba del pueblo conquistado: los indios, divididos en tribus de algunos centenares de familias, tuvieron desde entonces dueños nombrados en España de entre los soldados que se habían distinguido en la conquista, y entre los letrados que envió la corte para gobernar las provincias y servir de contrapeso al poder usurpador de los generales. Un sinnúmero de encomiendas, de las mejores, se distribuyeron entre los frailes. La religión, que por sus principios debería favorecer la libertad, se vio envilecida desde que se hizo interesada en la esclavitud del pueblo. Este repartimiento de los indios los hizo una misma cosa con las tierras y su trabajo pertenecía a los encomenderos. El siervo tomó muchas veces el apellido de la familia de su señor; y todavía llevan hoy muchas familias indias apellidos españoles, sin que se haya mezclado jamás su sangre con la europea. La Corte de Madrid creía haber dado protectores a los indios, y había agravado el mal, porque había hecho más sistemática la opresión."
>"México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de caudales, civilización, cultivo de la tierra y población. En el interior del reino existen cuatro ciudades a sólo una o dos jornadas de distancia una de otras, que cuentan 35.000, 67.000, 70.000 y 135.000 habitantes. El llano central, desde la Puebla hasta México de éste a Salamanca y Zelaya, está lleno de pueblos y lugarejos, como las partes más cultivadas de Lombardía; y por el E. y O. de esta banda angosta se dilatan a lo largo terrenos yermos, donde apenas se encuentran de diez a doce personas por legua cuadrada. La capital y otras muchas ciudades tienen establecimientos científicos que se pueden comparar con los de Europa. La arquitectura de los edificios públicos y privados, la finura del ajuar de las mujeres, el aire de la sociedad; todo anuncia un extremo de esmero, que se contrapone extraordinariamente a la desnudez, ignorancia y rusticidad del populacho. Esta inmensa desigualdad de fortunas no sólo se observa en la casta de los blancos (europeos o criollos), sino que igualmente se manifiesta entre los indígenas."
>"Los indios mexicanos, considerándolos en masa presentan el espectáculo de la miseria. Confinados aquellos naturales en las tierras menos fértiles, indolentes por carácter, y aun más por consecuencia de su situación política, viven sólo para salir del día. En vano se buscaría entre ellos uno u otro individuo que gozase de una cierta medianía: en vez de una comodidad agradable, se encuentran algunas familias cuya fortuna aparece tanto más colosal, cuanto menos se espera hallarla en la última clase del pueblo. En las intendencias de Oaxaca y Valladolid, en el valle de Toluca, y sobre todo en las cercanías de la gran ciudad de la Puebla de los Angeles, viven algunos indios que bajo la capa de la miseria, ocultan riquezas considerables. mientras estuve en la pequeña ciudad de Cholula, enterraron a una mujer india, que dejó a sus hijos plantíos de maguey (agave) por el valor de más de 70.000 pesos."
Todo este mucho texto pertenece a Alexander von Humboldt, quien escribió un pequeño libro titulado "Noticias sobre Nueva España" y que salió a principios del siglo XIX ¿Qué piensas de esto choroy? ¿Crees que se vivía bien? ¿Crees que algo así era realmente inevitable? ¿Tiene esto algo de "generador" para la gente más excluida? No es lo único que Humboldt escribió sobre el tema.